Acabamos el 2024 con un tema que en todas las esferas de nuestro día está en boca de todo@s, la Inteligencia Artificial.
¿No creemos que debe ser de los temas que más ha salido en las conversaciones cuando sale el tema de tecnología o innovación?
Es cierto que nos esta trayendo nuevas formas de plantear ciertos temas o usos de las herramientas tecnológica que ya tenemos de una forma y manera que nunca habríamos imaginado fuera de la ciencia ficción o las películas al uso.
Y aunque pueda parecer una amenaza, creo que la IA es un buen alineado utilizado correctamente, aplicando su vertibilidad y mejora innovadora en todo aquello que nosotros no podemos abarcar o llega por nuestros propios medios… vamos, que es el complemento ideal para ayudarnos a llegar al mismo fin, pero ahorrando tiempo y esfuerzos, pero con un toque más allá de nuestra propia creación. Fuera de este uso, nos equivocamos si la IA es útil para “atajos” innecesarios o para “malversar” nuestro tiempo y proceso creativo, debe estar al servicio de nuestras capacidades y no a la inversa, igual que cuando hacemos una foto y le pedimos al corrector digital que nos la “mejore”, la creación de la foto (lugar, momento, otros) es nuestra creación, y donde nos ayuda la tecnología es en mejorar las imperfecciones y optimizar el resultado.
Pues con los audífonos esta pasando algo similar. Sí, la IA ha llegado al mundo de la audición y en específico a la tecnología de los audífonos, y esto esta y va a ser una revolución importante en la mejora de la calidad auditiva de las personas con discapacidad auditiva.
Pensemos por un momento, los grandes retos con los audífonos no son el oír más fuerte, o el escuchar ciertos sonidos más alto, el reto ha estado y sigue estando en entender mejor en todos los ambientes y sentirte cómodo auditivamente e integrado en cualquier situación, ese es el gran reto y hasta ahora la limitación para conseguir esto estaba en que los ajustes de un audífono al no tener aprendizaje propio de nuestros hábitos y entornos el dispositivo auditivo, trabajaba en un modo “autómata” pero no en un modo “autónomo”.
Por esa razón, se están incorporando detecciones de sonido que el mismo dispositivo controla y cambia los parámetros según la situación y el tipo de sonido, adecuación inmediata de la tonalidad de las voces, imitación de nuestro funcionamiento neuronal (no suplantación, importante este aspecto), así como temas no menos importantes como control de caídas en usuarios con problemas de equilibrio, controles de salud en general… y un mundo impresionante de opciones controladas por nuestro audífono que ofrecen un resultado y experiencia auditiva para el usuario que jamás habíamos tenido a nuestro alcance los profesionales.
Pero es importante no olvidar algo esencial, sigue siendo una “maquina” que, si alguien no la ajusta correctamente, no la parametriza correctamente, no la adapta correctamente a la medida y perfil del usuario, su uso aún toda la IA que tenga puede ser un desastre. Por eso la importancia de ser adaptado por un profesional Audioprotesista, que es quien entenderá el caso, hará las pruebas auditivas oportunas, y ajustará con los parámetros necesarios esas prótesis auditivas con IA para que den su mejor rendimiento, y nos ayudará en todo el proceso para que sigamos escuchando y entendiendo lo mejor posible dentro de nuestra situación auditiva.
Empezamos 2025 con muchas expectativas y retos en este aspecto de la Inteligencia Artificial vs los audífonos, y estoy seguro de que los Audiólogos Protésicos (Audioprotesistas) vamos a tener mejores herramientas en nuestras manos para construir una mejor audición para nuestros pacientes-clientes de lo que podíamos hasta ahora.
Porque en salud auditiva, una maquina sin la intervención humana, sigue siendo una máquina, aunque tenga todos los automatismos del mundo, lo que la convierte en algo más que una simple “máquina que piensa” es la simbiosis entre el profesional y la máquina, haciendo que se convierta en una “solución tecnológica integral”, dando la mejor solución para mejorar la calidad de vida auditiva de las personas hoy en día.
Autor: Francesc Carreño